Análisis Literario
Septiembre 2 del 2014
Los ojos verdes
La leyenda de
Los ojos verdes de Bécquer comienza con la exposición de una situación
inicial, en la cual, el narrador se identifica como un “yo” emisor del mensaje.
El mismo trata de crear una ilusión de ficción y de realidad desde el comienzo.
Ficción en cuanto dice: “Boceto de un cuadro que pintaré algún día” (37) y la
realidad la palpamos cuando nos dice que él ha sido testigo de lo que relata:
“no sé si en sueños, pero yo lo he visto” (37) con lo que trata de
crear un clima de ambigüedad.
En la primera parte el “yo” narrador habla en primera
persona dirigiéndose al lector. No se muestra como un narrador objetivo, sino que
por el contrario, desde el comienzo plantea su subjetividad: “Hace mucho tiempo
que tenía ganas de escribir cualquier cosa con este título” (37). El narrador nos expresa un deseo que él tenía.
A continuación y de manera bastante abrupta se nos introduce directamente en la
acción. Sin que ni siquiera se nos
presenten los personajes. A partir de este momento tenemos a un narrador
principal omnisciente, que narra en
tercera persona, y que sabe todo de los personajes, incluyendo lo que piensan y
sienten.
II.- La Voz
En la primera parte denominada exposición inicial, la
voz del narrador es extradiegética- homodiegetica. El “yo” narrador habla con el lector desde
afuera de la obra y nos cuenta los motivos que tuvo para escribirla. Es homodiegética
ya que en ese momento nos relata algo que le aconteció a él mismo: “yo creo que
he visto unos ojos como los que he pintado en esta leyenda” (37).
Más adelante se nos presenta un narrador omnisciente
que todo lo sabe y que nos narra en tercera persona. La voz es extradiegética-
heterodiegética ya que este narrador se encuentra fuera de la obra, y nos
cuenta lo que les sucedió a otros. Pareciera que el narrador omnisciente es
quién le ha contado la historia a Bécquer.
Hay además en
esta obra una Metadiegesis que es una historia dentro de otra historia. La cual
surge cuando Alonso le cuenta a Iñigo lo sucedido en la fuente de agua.
III.- La Estructura de la Historia:
La estructura se divide en cinco partes que son: la
exposición, el desarrollo, el suspenso, el clímax y el desenlace. La exposición
comienza con unas reflexiones que hace el narrador “yo” en donde nos explica
por qué escribió la leyenda: “Hace muchos años que tenía ganas de escribir
cualquier cosa con este título…hoy he dejado volar la pluma” (37). Esta
revelación del autor le aporta credibilidad a la leyenda.
El desarrollo comienza cuando los monteros de los marqueses de Almenar se dirigen a
cazar ciervos en el monte. Uno de los ciervos herido por Fernando logra
escapar, a lo que este reacciona enfurecido. Sin tomar en cuenta las
advertencias de su siervo, decide perseguirlo a la fuente y allí se encuentra
con la mujer con los ojos verdes. La cacería del ciervo y su fuga
funcionan como motivo dinámico dentro del relato, y sirve para introducir al personaje a la
fuente de los Álamos.
El suspenso
lo vemos cuando Fernando revela el secreto a su ciervo. Le confiesa que se ha
enamorado de los ojos de esa mujer. “es una cosa extraña lo que me sucede, muy
extraña…Creí poder guardar ese secreto eternamente, pero ya no es posible”
(41).
El punto
decisivo
El punto decisivo es cuando Íñigo intenta
convencer a Alonso de que no valla al área donde se encuentra la fuente, pero
Fernando lo ignora completamente. “Yo os
conjuro por lo que más améis en la tierra a no volver a la fuente de los
Álamos” (44).
El Clímax
El clímax es cuando Fernando le declara su amor
a la mujer de los ojos verdes. Ella también le declara su amor con la
siguientes palabras: “…yo te amo más aún que tú me amas” (46). Después de un
abraso y un beso, Fernando cae al agua y se condena para siempre.
El
desenlace
El
desenlace es abierto ya que los lectores pueden dar rienda suelta a su
imaginación e inventar lo qué va a suceder al final. En la última frase que
dice “Las aguas saltaron en chispas de luz y se cerraron sobre su cuerpo, y sus
círculos de plata fueron ensanchándose, ensanchándose hasta expirar en las
orillas” La acción de expandir algo, lenta e interminablemente sugerida en esta
frase, puede referirse a la eternidad.
IV.-La estilítica del discurso:
Tenemos en
esta obra el uso de prolepsis, que es la anticipación de los hechos que
sucederán en el futuro. “el que osa enturbiar su corriente paga caro su
atrevimiento” (39) “primero perderé el ánima en manos de Satanás, que permitir
que se me escape este siervo”(39). Un día u otro os alcanzará su venganza y
expiaréis, muriendo, el delito de haber encenagado sus ondas” (44).
Metáforas
“la mujer con los ojos verdes”
“El día en que saltó sobre ella mi
Relámpago, creí haber visto brillar en su fondo una cosa extraña.., muy
extraña..: los ojos de una mujer.”
“...una sensación fría en sus labios ardorosos, un beso de nieve...”
Polisíndeton: “y vaciló…, y perdió pié, y cayó al agua con un rumor sordo y lúgubre” La caída de Alfonso al pozo
Símil o comparación:
“...Cuando el más ágil de los lebreles llegó a las carrascas, jadeante y cubiertas las fauces de espuma, ya el ciervo, rápido como una saeta, ...”
“Caballo y jinete partieron como un huracán.”
“Aquellas gotas, que al desprenderse brillan como puntos de oro y suenan como las notas de un instrumento, se reúnen entre los céspedes y, susurrando, susurrando, con un ruido semejante al de las abejas que zumban en torno a las flores...”
“...tal vez sería una de esas flores que flotan entre las algas de su seno y cuyos cálices parecen esmeraldas...”
“...Sus cabellos eran como el oro; sus pestañas brillaban como hilos de luz...”
“...una sensación fría en sus labios ardorosos, un beso de nieve...”
Polisíndeton: “y vaciló…, y perdió pié, y cayó al agua con un rumor sordo y lúgubre” La caída de Alfonso al pozo
Símil o comparación:
“...Cuando el más ágil de los lebreles llegó a las carrascas, jadeante y cubiertas las fauces de espuma, ya el ciervo, rápido como una saeta, ...”
“Caballo y jinete partieron como un huracán.”
“Aquellas gotas, que al desprenderse brillan como puntos de oro y suenan como las notas de un instrumento, se reúnen entre los céspedes y, susurrando, susurrando, con un ruido semejante al de las abejas que zumban en torno a las flores...”
“...tal vez sería una de esas flores que flotan entre las algas de su seno y cuyos cálices parecen esmeraldas...”
“...Sus cabellos eran como el oro; sus pestañas brillaban como hilos de luz...”
“Ella era hermosa, hermosa y pálida como una estatua
de alabastro. Y uno de sus rizos caía sobre sus hombros, deslizándose entre los
pliegues del velo como un rayo de sol que atraviesa las nubes, y en el cerco de
sus pestañas rubias brillaban sus pupilas como dos esmeraldas sujetas en una
joya de oro.”
Epíteto: “Mira: la fuente brota escondida en el seno de una peña, y cae,
resbalándose gota a gota, por entre las verdes y flotantes hojas de las plantas
que crecen al borde de su cuna.”
Anáfora
“¡Pieza
perdida! Primero perderé yo el señorío de mis padres, y primero perderé el
ánima en manos de Satanás...”
“...¿Lo ves?... ¿Lo ves?...
Aún se distingue a intervalos desde aquí...”
“¿Sabes tú
lo que más amo en el mundo? ¿Sabes tú por qué daría yo el amor de mi padre, los
besos de la que me dio la vida y todo el cariño que pueden atesorar todas las
mujeres de la tierra?...”
V.- El
tono: Tiene un tono de intriga ¿Quién será esa mujer?, ¿Es realmente
diabólica?
¿Qué ha pasado con Fernando?
¿Quedó para siempre en la fuente o murió ahogado?
VI.- El
tema: El tema principal en esta leyenda es el amor imposible; ya que el
protagonista se enamora de una mujer que en realidad no existe. Un tema muy
típico de la época romántica en donde un
amor apasionado, se ve frustrado por la muerte de la protagonista o el
protagonista. Intensidad en los sentimientos, pero también se toca el tema de
la muerte y del miedo.
Cuenta la
historia que Fernando y su cabalgata se encontraban cazando en el monte. Cuando
de pronto vieron a lo lejos un ciervo y empezaron a dispararle. Este a pesar de
estar herido siguió corriendo hasta una zona del bosque, donde nadie se atrevía
a entrar. Según la leyenda en ese lugar habita un espíritu maligno dentro de
una fuente de agua. La cabalgata se detuvo, pero Fernando haciendo caso omiso a
las advertencias de Iñigo, salió en busca de su presa.
Desde ese
día Fernando experimenta un cambio; ya no sale a cazar, estaba la mayor parte
del tiempo ausente, y se levantaba temprano día a día para ir a la fuente. Una
vez, en que se encontraba mirando las tranquilas aguas de la fuente, vio unos
ojos en el fondo. Unos ojos verdes, en los que no pudo dejar de pensar. Siguió
yendo a la fuente hasta que un día, vio sentada en una de las rocas de la
fuente a una hermosa mujer, que tenía los ojos verdes que él ya había visto en
el fondo del agua. Hablaba con ella siempre que la veía, pero ella nunca dijo
una palabra. Excepto una vez, en la que Fernando le dijo "te quiero"
y entonces ella le declaró su amor y le contó que vivía en la fuente, y que lo
premiaría con su amor. Así, pues Alfonso enredado entre sus brazos, y atraído con aquel beso frio, cayó al fondo
de la fuente.
VII.- Personajes
Fernando de
Argensola aparenta ser un personaje orgulloso y terco que no
oye consejos, arrogante romántico que se deja llevar por sus impulsos y por la
locura de amar y de conseguir lo que quiere. Se enamora perdidamente y al final
sólo encuentra su perdición.
Iñigo, montero mayor de los Madreja es un personaje espontáneo y precavido y que quiere lo mejor
para el joven primogénito. Es un amigo sincero que motivado por su preocupación
le aconseja, que se aleje de la Fuente de los Álamos para evitar una desgracia.
Personajes secundarios: La mujer de los ojos verdes (antagonista):
Espíritu que vivía en el fondo de las aguas, y que con su hermosura hechiza a
nuestro protagonista llevándole a su perdición.
Era hermosa y pálida como una estatua. Tenía cabello rizado y largo.
Hay simbología ? Si la mujer simboliza la tentación, con su
hermosura y con sus ojos verdes que atraen a Fernando. El beso de nieve
simboliza a la frialdad de la muerte. Las aguas simbolizan el sepulcro de
muerte.
Se utilizan comparaciones y adjetivos que adelantan el
final funesto, se crea un ambiente de muerte y misterio.
Rasgos
naturalistas: “Mira la fuente brota escondida en el seno de una
peña, y cae, resbalándose gota a gota, por entre las verdes y flotantes hojas
de las plantas que crecen al borde de su cuna.
Lo sobrenatural: “La noche comenzaba a extender sus
sombras; la luna rielaba en la superficie del lago; la niebla se arremolinaba
al soplo del aire, y los ojos verdes brillaban en la oscuridad como los fuegos
fatuos que corren sobre el haz de las aguas infectas... Ven, ven... Estas
palabras zumbaban en los oídos de Fernando como un conjuro. Ven... y la mujer
misteriosa lo llamaba al borde del abismo donde estaba suspendida”( ).
Tiempo: esta novela fue escrita en el siglo XIX (Edad
Media), bajo la influencia del romanticismo. Y tuvo lugar en el monte de Soria.
Aspectos
realistas: La nobleza real, la cacería.
No comments:
Post a Comment
Thank you for participating in this page:)