Monday, September 8, 2014

ESPAÑOL DE AMÉRICA



Qué sucedió con la lengua de los pueblos indígenas de las américas cuando establecieron contacto por primera vez con los primeros europeos y vice-versa?

     Cuando los europeos establecieron los primeros contactos con los indígenas durante los viajes de Colón al Caribe y a México, se encontraron con  lenguas, culturas  y sociedades totalmente desconocidas para ellos. Tales contactos generaron cambios semánticos en el español trasladado a América, los cuales se debieron  principalmente, a las necesidades de nombrar las realidades americanas nunca  antes vistas en Europa.  Este encuentro no solamente afectó  la lengua, sino la cultura de los españoles trasladados al nuevo continente de una manera irreversible. Nos es posible afirmar entonces que desde los primeros años de la conquista, se originó en América una nueva cultura; la americana y una nueva modalidad del español; el español americano.
Según Víctor  M. Suarez nos señala: no hay entre los habitantes de cualquier pueblo comarca o región, diferencia de modo de hablar en lo que se refiere a la denominación de los objetos o a la pronunciación de palabras o a las inflexiones del acento que no responda al efecto de alguna circunstancia relativa a la historia de esos lugares (12).
      La historia de cada región deja huellas en la forma peculiar de hablar de cada habitante, así como en sus costumbres, actividades, ideas y sentimientos. En este caso la conquista y la colonización de la Nueva España dejan huellas en el español de América, y sobre todo, en los procesos lingüísticos y culturales, no solo del español sino de las lenguas que ya existían en el continente; entre una de esas huellas encontramos: el origen del bilingüismo en América.
 Los hablantes del español que llegaron a América tuvieron que adoptar paulatinamente la manera de ser, las usanzas del lenguaje y las condiciones del nativo.  John M. Lipski nos dice: que se toparon con  floras, faunas, pueblos, culturas, y fenómenos meteorológicos nuevos y con los términos empleados para designarlos (79). 
     Trato de  imaginarme cómo se vieron afectados lingüística y culturalmente los primeros conquistadores  después que entraron en  contacto con un mundo nuevo. En donde no solo encontraron objetos desconocidos, sino habitantes de lenguas diferentes y costumbres extrañas. Este encuentro originó  que se adoptaran  nuevas unidades léxicas indígenas en las colonias americanas, y generó la mezcla de los hábitos  culturales y sociales, tanto europeos como americanos. De ese modo se dió origen a la necesidad de recurrir a palabras,  que describieran conceptos desconocidos hasta entonces.
Claudia Parodi nos señala: que los hablantes de grupos distintos, cuando entran en contacto, forman culturas nuevas y renovadas (19).  Esto  nos explica el hecho que se fuera distinguiendo  el español americano del europeo, desde que llegaron los primeros hablantes de castellano al Nuevo Mundo.
     Podemos decir que cuando un grupo se desplaza a un nuevo lugar suele adaptarse al nuevo medio hasta donde le es posible. Mantiene incluso sus costumbres aunque siempre incorpora los usos y costumbres del otro. Esta incorporación de elementos foráneos se debe a las necesidades de supervivencia de los grupos en contacto.

No comments:

Post a Comment

Thank you for participating in this page:)